martes, 17 de marzo de 2009

Cambio climatico

CAMBIO CLIMÁTICO

Introducción
Todos contribuimos en nuestro día a día al cambio climático. Utilizamos un sistema de electricidad que procede de energías no renovables. Nos desplazamos en vehículos (autobuses, coches, motocicletas) que utilizan combustibles procedentes de energías no renovables y que emiten gases de efecto invernadero. Generamos grandes cantidades de basura que permanecen en nuestro medio ambiente durante años y dañan el medio. Derribamos árboles para usar papel y contribuimos a la deforestación. Cada vez hace falta más tierra cultivable porque el mundo está densamente poblado y se necesita más comida para abastecer a tanta población. El incremento de los gases de efecto invernadero afecta al clima, aunque no sabemos exactamente hasta qué punto. Pero, es que incluso si comprendiéramos mejor el cambio climático, sin duda, nos encontraríamos con sorpresas. El clima no sigue un patrón lineal y no veremos todas las consecuencias de nuestras acciones hasta que sea irreversible. Además, el clima no responde de forma inmediata a las emisiones de los gases, sino que muchos gases de efecto invernadero suelen permanecer en la atmósfera durante décadas, influyendo en el clima durante mucho tiempo. Esta tardanza en los efectos, incrementa el riesgo de que cuando sea demasiado evidente, ya sea demasiado tarde.

Capitulo I
CAMBIO CLIMÁTICO
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 ºC y se prevé un aumento de 1 ºC en el 2020 y de 2ºC en el 2050. Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto. A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de la ciudad, al centro de ésta y el efecto de isla urbana también ha influido en el aumento observado. Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.

Capitulo II
CONCEPTOS BÁSICOS
*CAMBIO CLIMÁTICO: Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas.


*TEMPERATURA MEDIA MUNDIAL:
Promedio anual de temperaturas "normales" durante un período de varias décadas, publicado por la Organización Meteorológica Mundial. La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática. Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que éstos se produzcan. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su luminosidad a razón de un 10 % cada 1.000 millones de años. Debido a este fenómeno, en la Tierra primitiva que sustentó el nacimiento de la vida, hace 3.800 millones de años, el brillo del Sol era un 70 % del actual. Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de éstas.

"La temperatura media en la superficie del globo no aumentó de forma regular durante el pasado siglo hasta 1976. A partir de ese año progresa a un ritmo de aproximadamente tres veces más rápido"

*Emisiones generadas por la quema de petroleo: Los gases de efecto invernadero son varios gases entre los que se destacan el CO2 (dióxido de carbono o anhídrido carbónico), el CH4 (metano), los CFCs (clorofluorocarbonos) y el NO2 (óxido nitroso). Los países industrializados son responsables exclusivos del aumento de la concentración de la mayoría de estos gases que se han ido acumulando en la atmósfera desde la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX. El dióxido de carbono proviene de dos tipos de fuentes: la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y de la deforestación. El metano se origina en los cultivos de arroz, la cría de ganado y las fugas de gas natural mientras que los CFCs son utilizados en refrigeración, aire acondicionado y solventes. Los óxidos nitrosos tienen fuentes diversas. Se calcula que la temperatura superficial media global ha aumentado entre 0.3 a 0.6ºC desde finales del siglo XIX. El nivel del mar global ha crecudi ebtre 10 y 25 cm en los últimos 100 años. Se calcula que si siguen los índices de calentamiento global la temperatura ascenderá en 3,5ºC y de la fusión de hielos se elevará el nivel del mar unos 95 cm a partir de ahora hasta el 2100. El nivel del mar seguirá subiendo a un ritmo similar en los próximos siglos después del 2100, incluso si para entonces se estabilizaran las concentraciones de gases de efecto invernadero.

Impactos globales:
· Emisiones de CO2
· Pérdida de capacidad de absorción debida a la destrucción de bosques
· Cambios en los patrones de lluvias locales y globales

El petróleo al ser quemado produce derrames de hidrocarburos y afectan profundamente a la fauna, a la flora y a la vida del lugar. Además produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre) NOx (óxidos nitrosos), etc. Los residuos de petróleo se vierten en el mar y vuelcan las ciudades costeras. El mar esta siendo usado como depósito se sustancias contaminantes y eso afecta a la vida acuática y a las personas que viven cerca del mar.

*Efecto invernadero y sus características: Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

La Tierra, como todo cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho más larga que la que recibe. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte La atmósfera transfiere la energía así recibida tanto hacia el espacio (37,5%) como hacia la superficie de la Tierra (62,5%). Ello representa 324 W/m2, casi la misma cantidad de energía que la proveniente del Sol, aún sin albedo. De este modo, el equilibrio térmico se establece a una temperatura superior a la que se obtendría sin este efecto. La importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no existiera este efecto la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de unos -22 ºC, y gracias al efecto invernadero es de unos 14ºC. En zonas de la Tierra cuya atmósfera tiene poca proporción de gases de efecto invernadero (especialmente de vapor de agua), como en los grandes desiertos, las fluctuaciones de temperatura entre el día (absorción de radiación solar) y la noche (emisión hacia el cielo nocturno) son muy grandes. Desde hace unos años el hombre está produciendo un aumento de los gases de efecto invernadero, con lo que la atmósfera retiene más calor y devuelve a la Tierra aún más energía causando un desequilibrio del balance radiactivo y un calentamiento global. Además, se puede asemejar con un invernadero, siendo el CO2 comparado con el techo de cristal.

Percepción personal del problema
En lo personal, este problema a mi me pone muy pensativa creo que no todas las personas lo estamos tomando con la misma seriedad, y pienso que es algo muy serio es un problema mundial que esta acabando con nuestro planeta. Tal vez creemos que las consecuencias vendrán dentro de muchos años, pero en realidad No las consecuencias ya las estamos viviendo con los fenómenos naturales tan violentos que están ocurriendo, y aunque fuera cierto no puede ser tan fuerte el egoísmo de las personas para no pensar en el mundo que vamos a dejar a nuestros descendientes. Así que mi opinión es que este es un problema muy serio del que todo el mundo debería hacer conciencia y tomar medidas que ayuden a revertir los daños que hemos ocasionado ya.

EVIDENCIAS:

*Variación de la temperatura global y la presentación de dióxido de carbono en los últimos 1000 años *Emisiones De Carbón Por Regiones: ¿Que te dice está gráfica?

¿TODAVÍA NO CREEN EN EN CALENTAMIENTO GLOBAL "HUMANOS"?
"YO Sí, lo estoy viviendo"-Falta de agua-
Manifestaciones y consecuencias en en cambio climático

La falta de agua es uno de los problemas más graves que afectan nuestro estado, ya que el agua es un elemento vital de los seres vivos.
Las manifestacónes son:
-La falta abasteciemiento de agua en algunas epocas del año.
-Seqías
-Panorama seco (ramas secas) en las afueras y carreteras.
-Aumento de temeperatura y presas y rios sin agua.
-Falta de agua para riego de siembras

Las consecuencias son:
-Desihidratación de niñós y adultos mayores
-Muerte de ganado
-Incendios en las afueras por ramas secas
-Lluvias escasas por la falta del vapor de agua que propicia el ciclo natural del agua.
-Perdida de cosechas


RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

*Usar luces de bajo consumo: iluminan igual y gastan menos.
*Apagar las luces y los artefactos eléctricos o a gas cuando no se están usando, incluso los que tienen stand-by, ya que siguen consumiendo energía.
*Elegir electrodomésticos eficientes en el consumo de energía: existen etiquetas que informan al respecto.
*Usar papel de manera consciente. Aprovechar ambas caras para escribir, imprimir o fotocopiar. Separar los papeles al momento de sacar la basura para que pueda reutilizarse o reciclarse.
*Utilizar lo menos posibles los autos.
*Aprender a reciclar, reutilizar y cuidar al máximo el agua.
No vamos a decir mentiras, si bien no se puede revertir ya el daño que está hecho, podemos dejar de dañar nuestro planeta y ayudarlo a vivir miles y miles de años más. Todos podemos poner un granito de arena para salvar nuestro mundo, ayudémonos a nosotros mismos. No es tan difícil VAMOS A INTENTARLO

REFERENCIAS

*WIKIPEDIAEsta página fue modificada por última vez el, 15 mar 2009 a las 00:12.
Contenido disponible bajo los términos de la
Licencia de documentación libre de GNU Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.

*wikimediacommuns

Esta pagina fue modificada por ultima vez el 17 de Febrero del 2009 a 17:00.
Bajo terminos de
GNU Free Documentation License.Wikimedia® Es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Commons


Greenfacts Copyright © GreenFacts asbl/vzw 2001–2008
GreenFacts® es una marca registrada de GreenFacts ASBL/VZW

No hay comentarios:

Publicar un comentario